(+34) 922 334 013
info@artenerife.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
  • Empresa Insular de Artesanía
    • Presentación
    • Museo de Artesanía
      • Sala Roseta
      • Sala Cuzco
      • Sala Salvador de Bahía
      • Sala Zacatecas
      • Sala Panamá
      • Sala Temática
      • Sala Santiago de Chile
    • Centros Alfareros
    • CDIAEA
    • Tenerife Moda
      • X Concurso Nacional de Fotografía de Tenerife Moda
    • Casa de la Aduana
      • Programación Espacio de Artesanía. Casa de la Aduana. Puerto de la Cruz
    • Red de Tiendas
      • Casa Torrehermosa Central
      • Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife
      • Real Casa de la Aduana
      • Kiosko Puerto de la Cruz
      • Kiosko Plaza España
      • Kiosko Los Cristianos
      • Kiosko Playa de Troya
      • Kiosko Puerto Colón
    • Perfil del contratante
      • Plataforma de contratación del estado
      • Otra información
    • Política de Calidad
    • Contacto
  • Nuestros artesanos
    • Artesanos y sus productos
    • Listado completo de artesanos
  • Cursos y Actividades
    • Plan Formativo
      • Plan Formativo en Artesanía 2023
      • Plan Formativo en Artesanía 2023 Bloque II
      • Plan Formativo en Artesanía 2022. Cursos Iniciación
        • Talleres Micro-experiencia en Arona. Plan Formativo en Artesanía 2022
        • Cursos Perfeccionamiento. Plan Formativo en Artesanía 2022
      • Plan Formativo Artesanía 2021
      • Plan Formativo Artesanía 2020
    • Plan Educativo
      • Plan Educativo 2022-2023
      • Plan Educativo 2021-2022
      • Plan Educativo 2020-2021
      • Jornadas Escolares de Artesanía
        • “Tenerife y La Alfarería”
        • “Las fibras textiles y los tintes naturales”
      • Didáctica en el Museo
    • Carné Artesano
    • Noches del MAIT
      • Noche Talavera. Noches del MAIT 2021
      • Noche de Finados. Noches del MAIT 2020.
    • Rutas Guiadas
      • Por Los Museos de La Orotava
      • “La Orotava perdida”
      • “Huellas en piedra”
    • Exposiciones Itinerantes
    • Convocatorias OAE
    • Documentación e Investigación
      • Premio Artesanía de Tenerife
      • La Roseta BIC
  • Ferias Artesanía
    • Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2023
    • Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2022
    • Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2021
    • Mercado de Artesanía El Príncipe
    • VIII Feria Insular de Artesanía
  • Transparencia
    • Portal de Transparencia
    • Licitaciones
    • Contratos menores
    • Política de Prevención de Delitos
  • Noticias
  • Tienda
Producto se añadió a tu carrito

Carrito

Del Traje Tradicional al Traje Típico

5 julio, 2017ArtenerifeFeria de Artesania

La Casa de los Capitanes de La Laguna acoge la exposición: “De cómo un traje se convierte en Símbolo”, donde se analiza la evolución del traje tradicional al traje típico, su historia y su por qué. La Muestra permanecerá abierta al público hasta el 31 de julio en horario de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.

La muestra ha sido inaugurada por el alcalde de San Cristóbal de La Laguna, José Alberto Díaz, con la presencia del vicepresidente segundo y consejero del Cabildo de Tenerife, Efraín Medina; la concejala de Fiestas, Atteneri Falero respectivamente, y los responsables de la misma, Juan de la Cruz Rodríguez, Luis Dávila Viera y Dulce Rodríguez de la Rosa, y también el autor del cartel de las fiestas, Marcos Díaz.

El alcalde destacó que “esta muestra se enmarca dentro de las fiestas en honor a San Benito Abad 2017, con la que se quiere difundir el valor de seguir una correcta vestimenta, de cómo se vestía antiguamente, dado que se trata de una de las señas de identidad canaria y una muestra del patrimonio inmaterial que es necesario preservar”.

En ese sentido, se incide en que si el público se pone un traje típico, se debe hacer con el mismo respeto que si vistiera un traje tradicional. En este caso, el apelativo de traje típico se refiere a aquellos modelos que se han estereotipado como prototipo invariable y único de un determinado lugar, según se explica en el programa de la exposición. Los trajes típicos son los más usados por la generalidad de la población, los que casi siempre se han vestido para representar a las Islas en cualquier conmemoración.

Además se recoge que estos trajes típicos tienen orígenes diversos, ya que algunos son transformaciones basadas en modelos tradicionales, a los cuales se les ha añadido o suprimido alguna de sus prendas. Otras veces se recargan de adornos y guarniciones por considerar que, tal como eran los modelos que los generaron, ofrecían una imagen pobre o austera.

En otras ocasiones, destaca el documento, su origen lo tienen en el diseño personal de alguien que, en un momento determinado, inventa un modelo y, por diferentes razones, arraiga en la población llegando a convertirse en el símbolo de una comunidad. Esta última característica es, quizá, la única indispensable para que un determinado atavío se convierta en traje típico: el que sea considerado por un colectivo más o menos amplio como su modelo más representativo, como uno de sus símbolos de identidad. Una vez que alcanzan esta categoría, los modelos se estandarizan a fuerza de ser repetidos y cualquier cambio o transformación es mal acogida por el resto de la comunidad.

La exposición cuenta con vestimentas originales de Néstor Francisco de la Torre que datan de 1934, una exposición de tocados de las siete Islas, calados, un retrato de José Antonio Pérez Cruz, grancanario y gran defensor de la indumentaria tradicional, así como cuadros de Luis Dávila.

La Muestra ofrece a su vez, una serie de consejos para utilizar de forma correcta un traje canario. En primer lugar, la vestimenta en la mujer se compone de varias piezas. La cabeza se recubre con un sombrero, que puede ser de diferentes formas ateniéndonos al tipo de vestimenta que usemos. Lo que sí se recomienda es que no se ponga colgado de la cintura o del cuello. Bajo el sombrero se suele poner un pañuelo. Luego, la camisa, sobre la que se coloca un justillo o corpiño, utilizado para ceñir el torso femenino. Las enaguas son una especie de combinación que no debe sobresalir nunca de la falda.

En relación con los delantales, estos tienen que llegar hasta las rodillas, en contraposición a la tendencia actual en los que se reduce bastante. La vestimenta se adorna con distintos complementos, especialmente los zarcillos de aretes o de gota.

El calzado, tanto en mujeres como en hombres, debe conformarse de materiales adecuados, por ejemplo cuero o piel. Desde luego, lo que no hay que utilizar nunca son los zapatos deportivos. En cuanto al hombre, un sombrero de fieltro negro que muchas veces es adornado en las romerías con estampas del santo patrón correspondiente.

El resto de la indumentaria se compone de camisa, generalmente de manga larga y de color crudo. El chaleco es una de las piezas más vistosas al estar bordado con ricos adornos figurativos, por lo que pierde la austeridad característica. Hoy en día prácticamente parece una auténtica chaqueta cuando debería ser mucho más corto, al igual que un chaleco normal. En el calzón hay que advertir que por lo general forma junto a los calzoncillos una sola prenda. Lo que constituye un pequeño error, ya que era normal en el campesinado usar indistintamente en las labores diarias el calzón o los calzoncillos, o las dos prendas juntas.

Para sujetar estas prendas se recurre el fajín, con una gran variedad de colores y modelos. Esta prenda no solo cumplía una función de sujeción, también de abrigo o de protección de la cintura, ante las duras faenas del campo. Y por último, las polainas, que pueden ser de lana o de cuero.

 

: Artesanía, Cabildo de Tenerife, La Laguna, Tenerife, Traje típico, Vestimenta Tradicional Canarias
Artenerife
Entrada anterior La V edición de la Feria Tricontinental de Artesanía 2018 en marcha Entrada siguiente El Cabildo de Tenerife forma con éxito a 240 artesanos en gestión y promoción de sus oficios

Entradas relacionadas

Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2023

20 marzo, 2023Artenerife
vitrinas-artenerife-1200x565

Campaña de promoción de la artesanía de Tenerife en los hoteles de la Isla

2 agosto, 2017Artenerife
Workshops-Innovación-en-el-sector-artesano-1200x565

Nuevo curso: “Workshops, Innovación en el sector artesano”

26 agosto, 2013Artenerife

Search

Recent Posts

  • Días Europeos de la Artesanía 2023. Cabildo de Tenerife
  • II Edición Proyecto Denísova en el MAIT
  • Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2023
  • Plan Formativo en Artesanía 2023 Bloque II
  • Plan Formativo en Artesanía 2023

Recent Comments

  • Maria del Carmen en La roseta canaria

Archives

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • julio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • mayo 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • marzo 2018
  • octubre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • junio 2016
  • enero 2016
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012

Categories

  • CDIAEA
  • Concurso Fotografía
  • Cursos Formativos Artesanía
  • Día Artesanía Insular
  • Empresa Insular de Artesanía
  • Feria de Artesania
  • Feria de la Moda
  • Feria Tricontinental Artesanía
  • Indumentaria Tradicional Tenerife
  • Jornadas Internacionales La Roseta de Tenerife
  • MAIT-Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife
  • Muestra de Artesanía
  • Museo Iberoamericano de Artesanía de Tenerife
  • Premios Artesanía
  • Sin categorizar

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categories

  • CDIAEA (3)
  • Concurso Fotografía (1)
  • Cursos Formativos Artesanía (33)
  • Día Artesanía Insular (1)
  • Empresa Insular de Artesanía (25)
  • Feria de Artesania (47)
  • Feria de la Moda (4)
  • Feria Tricontinental Artesanía (2)
  • Indumentaria Tradicional Tenerife (2)
  • Jornadas Internacionales La Roseta de Tenerife (2)
  • MAIT-Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife (41)
  • Muestra de Artesanía (4)
  • Museo Iberoamericano de Artesanía de Tenerife (31)
  • Premios Artesanía (15)
  • Sin categorizar (41)

Etiquetas

Artenerife ArtesaniaenReyes Artesanos de Tenerife Artesanía artesanía Tenerife Bien Interés Cultural Cabildo de Tenerife Carlos Alonso CDIAEA Concurso Fotografía Tenerife Moda didáctica DIM DIMO Día Internacional de los Museos educación Efraín Medina EIASA Empresa Insular de Artesanía enseñanza-aprendizaje Escolares feria artesanía Feria Artesanía Canarias Feria de Artesanía Feria Moda Tenerife ferias artesania 2022 Feria Tricontinental de Artesanía Festival Lana de Canarias formación. indumentariatradicional Indumentaria Tradicional La Orotava MAIT Museo NochesdelMait Noches del MAIT Plan Formativo Artesanía Premio Nacional de Artesanía Premios Tenerife Artesanía Recinto Ferial Tenerife Roseta Tenerife Rutas MAIT Tenerife Tenerife Artesanía Tenerife Lace Tenerife Moda tintes naturales

El Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife se enmarca dentro del programa de divulgación que lleva a cabo el Cabildo Insular de Tenerife a través de la Empresa Insular de Artesanía S.A. Cuyo principal objetivo es dar a conocer la realidad artesana de Iberoamérica

Entradas recientes

  • Días Europeos de la Artesanía 2023. Cabildo de Tenerife 27 marzo, 2023
  • II Edición Proyecto Denísova en el MAIT 23 marzo, 2023
  • Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2023 20 marzo, 2023
  • Plan Formativo en Artesanía 2023 Bloque II 1 marzo, 2023

Contacto

Calle Tomás Zerolo, 34, 38300 La Orotava, Santa Cruz de Tenerife
info@artenerife.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Derechos de Autor Artenerife © 2022 Internetísimo, S.L

  • Aviso Legal y Condiciones de Uso
  • Política de Cookies
  • Transparencia
  • Condiciones de compra