(+34) 922 334 013
info@artenerife.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
  • Empresa Insular de Artesanía
    • Presentación
    • Museo de Artesanía
      • Sala Roseta
      • Sala Cuzco
      • Sala Salvador de Bahía
      • Sala Zacatecas
      • Sala Panamá
      • Sala Temática
      • Sala Santiago de Chile
    • Centros Alfareros
    • CDIAEA
    • Tenerife Moda
      • X Concurso Nacional de Fotografía de Tenerife Moda
    • Casa de la Aduana
      • Programación Espacio de Artesanía. Casa de la Aduana. Puerto de la Cruz
    • Red de Tiendas
      • Casa Torrehermosa Central
      • Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife
      • Real Casa de la Aduana
      • Kiosko Puerto de la Cruz
      • Kiosko Plaza España
      • Kiosko Los Cristianos
      • Kiosko Playa de Troya
      • Kiosko Puerto Colón
    • Perfil del contratante
      • Plataforma de contratación del estado
      • Otra información
    • Política de Calidad
    • Contacto
  • Nuestros artesanos
    • Artesanos y sus productos
    • Listado completo de artesanos
  • Cursos y Actividades
    • Plan Formativo
      • Plan Formativo en Artesanía 2022. Cursos Iniciación
        • Talleres Micro-experiencia en Arona. Plan Formativo en Artesanía 2022
        • Cursos Perfeccionamiento. Plan Formativo en Artesanía 2022
      • Plan Formativo Artesanía 2021
      • Plan Formativo Artesanía 2020
    • Plan Educativo
      • Plan Educativo 2021-2022
      • Plan Educativo 2020-2021
      • Jornadas Escolares de Artesanía
        • “Tenerife y La Alfarería”
        • “Las fibras textiles y los tintes naturales”
      • Didáctica en el Museo
    • Carné Artesano
    • Noches del MAIT
      • Noche Talavera. Noches del MAIT 2021
      • Noche de Finados. Noches del MAIT 2020.
    • Rutas Guiadas
      • Por Los Museos de La Orotava
      • “La Orotava perdida”
      • “Huellas en piedra”
    • Exposiciones Itinerantes
    • Convocatorias OAE
    • Documentación e Investigación
      • Premio Artesanía de Tenerife
      • La Roseta BIC
  • Ferias Artesanía
    • Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2022
    • Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2021
    • Mercado de Artesanía El Príncipe
    • VIII Feria Insular de Artesanía
  • Transparencia
    • Portal de Transparencia
    • Licitaciones
    • Contratos menores
    • Política de Prevención de Delitos
  • Noticias
  • Tienda
Producto se añadió a tu carrito

Carrito

es Español
en Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español

SALA DE EXPOSICIÓN
SALA ZACATECAS

Sala de Exposición. Sala Zacatecas (MAIT).

Al salir de la sala de Cuzco, subimos a la segunda planta por la escalera de piedra con cubierta que reproduce los artesanados de madera  canaria.

Ya en la segunda planta, entramos  en la sala dedicada a la cestería, con una gran barca al centro  que recibe el nombre de totora por la fibra con la que ha sido realizada y que se utiliza para navegar en el Lago Titicaca,  entorno a Bolivia y Perú.

La estancia agrupa una serie de piezas realizadas con fibras vegetales diversas: mimbre, caña, castaño, pírgano, junco, hoja de palma, paja de centeno, zarza o torvisca, más conocidas en Canarias y Península. Otras más propias del continente americano como la gadua, la caña flecha, el bejuco, el yare,…las técnicas y los objetos que se pueden hacer con ellas son múltiples, dependen sobre todo del uso. Es así como, tras la necesaria preparación, se elaboran canastos, sombreros, esteras y un largo etc. de piezas.

Tienda Online
Artesanos

A la derecha, las vitrinas acogen el proceso de elaboración de cestas en afollado, castaño, paja y mimbre, así como las piezas más características de este tipo de artesanía: cestas de asa alta para sembrar y recoger las papas, las raposas que son cestos alargados y con tapas para vender los cerdos, o sin tapa y que se utilizan como medida en el campo, cestas para fruta….

A partir de la década de los 90, la cestería canaria se adapta a las nuevas necesidades y las cestas se convierten en lámparas, se hacen sombreros de castaño o recreaciones de piezas de alfarería como la talla para contener el agua.

Dejamos las vitrinas canarias y nos acercamos a la cestería indígena  de las comunidades del Amazonas y Orinoco. Cestas y canastos  para la recolección de frutos, para llevar  la pesca o para transportar leña.  Junto a la cestería aparecen tocados de plumas y objetos de madera como arpones, flechas y porta – flechas.

Una cesta que llama la atención es la que se hace con la  fibra de güerregue, tejida para contener líquidos, gracias a su fina y apretada trama.

cabildo-de-tenerife-oficial
logo-tenerife-moda1-300x98
Logo-Emprendemoda-Oficial-300x125

El Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife se enmarca dentro del programa de divulgación que lleva a cabo el Cabildo Insular de Tenerife a través de la Empresa Insular de Artesanía S.A. Cuyo principal objetivo es dar a conocer la realidad artesana de Iberoamérica

Entradas recientes

  • Noche del MAIT: “Artesanos Canteros, a golpe de maza y cincel” 13 julio, 2022
  • II Jornadas Internacionales La Roseta. 5 julio, 2022
  • Comisionado de Transparencia 4 julio, 2022
  • Noche del MAIT: “Emigrantes, yendo y viniendo” 31 mayo, 2022

Contacto

Calle Tomás Zerolo, 34, 38300 La Orotava, Santa Cruz de Tenerife
info@artenerife.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Derechos de Autor Artenerife © 2022 Internetísimo, S.L

  • Aviso Legal y Condiciones de Uso
  • Política de Cookies
  • Transparencia
  • Condiciones de compra