(+34) 922 334 013
info@artenerife.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
  • Empresa Insular de Artesanía
    • Presentación
    • Museo de Artesanía
      • Sala Roseta
      • Sala Cuzco
      • Sala Salvador de Bahía
      • Sala Zacatecas
      • Sala Panamá
      • Sala Temática
      • Sala Santiago de Chile
    • Centros Alfareros
    • CDIAEA
    • Tenerife Moda
      • X Concurso Nacional de Fotografía de Tenerife Moda
    • Casa de la Aduana
      • Programación Espacio de Artesanía. Casa de la Aduana. Puerto de la Cruz
    • Red de Tiendas
      • Casa Torrehermosa Central
      • Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife
      • Real Casa de la Aduana
      • Kiosko Puerto de la Cruz
      • Kiosko Plaza España
      • Kiosko Los Cristianos
      • Kiosko Playa de Troya
      • Kiosko Puerto Colón
    • Perfil del contratante
      • Plataforma de contratación del estado
      • Otra información
    • Política de Calidad
    • Contacto
  • Nuestros artesanos
    • Artesanos y sus productos
    • Listado completo de artesanos
  • Cursos y Actividades
    • Plan Formativo
      • Plan Formativo en Artesanía 2022. Cursos Iniciación
        • Talleres Micro-experiencia en Arona. Plan Formativo en Artesanía 2022
        • Cursos Perfeccionamiento. Plan Formativo en Artesanía 2022
      • Plan Formativo Artesanía 2021
      • Plan Formativo Artesanía 2020
    • Plan Educativo
      • Plan Educativo 2022-2023
      • Plan Educativo 2021-2022
      • Plan Educativo 2020-2021
      • Jornadas Escolares de Artesanía
        • “Tenerife y La Alfarería”
        • “Las fibras textiles y los tintes naturales”
      • Didáctica en el Museo
    • Carné Artesano
    • Noches del MAIT
      • Noche Talavera. Noches del MAIT 2021
      • Noche de Finados. Noches del MAIT 2020.
    • Rutas Guiadas
      • Por Los Museos de La Orotava
      • “La Orotava perdida”
      • “Huellas en piedra”
    • Exposiciones Itinerantes
    • Convocatorias OAE
    • Documentación e Investigación
      • Premio Artesanía de Tenerife
      • La Roseta BIC
  • Ferias Artesanía
    • Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2022
    • Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2021
    • Mercado de Artesanía El Príncipe
    • VIII Feria Insular de Artesanía
  • Transparencia
    • Portal de Transparencia
    • Licitaciones
    • Contratos menores
    • Política de Prevención de Delitos
  • Noticias
  • Tienda
Producto se añadió a tu carrito

Carrito

es Español
en Englishfr Françaisde Deutschit Italianopt Portuguêsru Русскийes Español

SALA DE EXPOSICIÓN
SALA TEMÁTICA

Sala de Exposición. Sala Temática (MAIT).

Espléndida exposición de artesanía presentada por primera vez en Madrid, en 1968. Las piezas son fruto de donaciones de diferentes entidades, coleccionistas o propios artesanos, cedidas al Instituto de Cultura Hispánica, hoy desaparecido. Aparecen representados los países de habla hispana más Brasil, Estados Unidos, Canadá, Haití y Jamaica.

Para dar cumplimiento al fin didáctico de la Colección, la exposición ha agrupado las piezas por temas, obedeciendo al uso que el hombre hace de ellas.

 Lo que une al hombre con su Dios. Lo que celebra y recuerda a los muertos

Diferentes motivos relacionados con lo “divino” aparecen representados en una variada tipología de materiales.

La fiesta de difuntos, produce en México una forma diferente de entender y manifestar el tema de la muerte con alegría, se elaboran orquestas de esqueletos, bailarines, marionetas, juguetes que se les regalan a los niños.

Destacar también la figura de “El Árbol de la Vida”, de barro, con vivos colores que combina vegetación, animales y el propio nacimiento.

Lo que emplea el hombre para trabajar. Lo que lleva puesto.

Podemos contemplar los trabajos en cuero y metal, relacionados con el mundo del caballo, animal que llega a América con los españoles. Se crea un tipo de utensilios hasta entonces desconocidos como tientos, fustas, sillas de montar, sobre todo en Argentina y Chile.

Una pieza característica de Chile son los estribos de madera tallada con una rica decoración.

Una  vitrina dedicada a la producción textil, con telares de cintura y una muestra de tejidos de lana y algodón. Los diseños son antiguos, algunos anteriores a la conquista.

Una pieza diferente es la mola de los indios kunas, telas superpuestas de algodón de diferentes colores, con dibujos recortados que imitan las pinturas que se hacían en la piel estos indígenas. Los motivos mezclan formas complejas con modelos más actuales demandados por el turista.

Con lo que se divierte el hombre

Juguetes, máscaras e instrumentos musicales forman parte del tiempo de ocio desde la antigüedad hasta nuestros días y en esta sala aparece una muestra de ello.

La máscara terrible, serena o sonriente, de madera, plata u oro, piedra o papel, con forma de  animal,  que protege y  que alejan el mal, la enfermedad y la muerte. El personaje que la lleva convoca a los espíritus a través de ceremonias con danzas que imitan los movimientos del animal.

Muchas de estas costumbres se han perdido y en la actualidad su uso se reduce a la Fiesta de Carnaval o en las representaciones del Corpus Christi con los Diablos de Yare en Venezuela.

En el apartado de los juguetes, vemos por un lado, copias de los utensilios de la cocina, hechos en miniatura, junto con muñecas de trapo o papel,   pequeñas gallinas de madera que se mueven al tirar de una cuerda, o balsas, caballos, cabañas que toman los modelos del medio que los rodea.

Y por último, los instrumentos, ocarinas con forma de aves, flautas de pan y diferentes tipos de tambores y maracas. Un instrumento primitivo, antecedente del tambor  es el tronco de madera vaciado con unas hendiduras en forma de H,  dos lengüetas de distinto tamaño y sonido y que se toca con dos baquetas forradas por un extremo, es de Guatemala para tocar en las fiestas de las Cofradías acompañando al pito y otros instrumentos.

Lo que utiliza en la casa y lo que adorna la casa

En esta sala se muestra las piezas que acompañan al hombre en su vida cotidiana, objetos de uso y de decoración. Utensilios de cocina: ollas en cobre, fuentes, cucharas, trabajos en vidrio que ocupan las vitrinas centrales. Otras vitrinas ofrecen la representación de figuras en diferentes actitudes: bailando, tocando o simplemente objetos de decoración hechos en madera, piedra o barro.  Hamacas y diferentes tipos de mantas o simplemente una variedad de cajas unas sencillas con decoración pintada a base de círculos o líneas y otras talladas hechas en hueso.

cabildo-de-tenerife-oficial
logo-tenerife-moda1-300x98
Logo-Emprendemoda-Oficial-300x125

El Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife se enmarca dentro del programa de divulgación que lleva a cabo el Cabildo Insular de Tenerife a través de la Empresa Insular de Artesanía S.A. Cuyo principal objetivo es dar a conocer la realidad artesana de Iberoamérica

Entradas recientes

  • Jornadas de Formación en Indumentaria Tradicional. Febrero 2023 18 enero, 2023
  • Calendario 2023. Indumentaria Tradicional Tenerife. 3 enero, 2023
  • XI Concurso Nacional de Fotografía Tenerife Moda 2023 2 enero, 2023
  • Feria Artesanía en Reyes-Mercado Navideño Artesanía 2023 7 diciembre, 2022

Contacto

Calle Tomás Zerolo, 34, 38300 La Orotava, Santa Cruz de Tenerife
info@artenerife.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Derechos de Autor Artenerife © 2022 Internetísimo, S.L

  • Aviso Legal y Condiciones de Uso
  • Política de Cookies
  • Transparencia
  • Condiciones de compra