(+34) 922 334 013
info@artenerife.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
  • Empresa Insular de Artesanía
    • Presentación
    • Museo de Artesanía
      • Sala Roseta
      • Sala Cuzco
      • Sala Salvador de Bahía
      • Sala Zacatecas
      • Sala Panamá
      • Sala Temática
      • Sala Santiago de Chile
    • Centros Alfareros
    • CDIAEA
    • Tenerife Moda
      • X Concurso Nacional de Fotografía de Tenerife Moda
    • Casa de la Aduana
      • Programación Espacio de Artesanía. Casa de la Aduana. Puerto de la Cruz
    • Red de Tiendas
      • Casa Torrehermosa Central
      • Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife
      • Real Casa de la Aduana
      • Kiosko Puerto de la Cruz
      • Kiosko Plaza España
      • Kiosko Los Cristianos
      • Kiosko Playa de Troya
      • Kiosko Puerto Colón
    • Perfil del contratante
      • Plataforma de contratación del estado
      • Otra información
    • Política de Calidad
    • Contacto
  • Nuestros artesanos
    • Artesanos y sus productos
    • Listado completo de artesanos
  • Cursos y Actividades
    • Plan Formativo
      • Plan Formativo en Artesanía 2023
      • Plan Formativo en Artesanía 2023 Bloque II
      • Plan Formativo en Artesanía 2022. Cursos Iniciación
        • Talleres Micro-experiencia en Arona. Plan Formativo en Artesanía 2022
        • Cursos Perfeccionamiento. Plan Formativo en Artesanía 2022
      • Plan Formativo Artesanía 2021
      • Plan Formativo Artesanía 2020
    • Plan Educativo
      • Plan Educativo 2022-2023
      • Plan Educativo 2021-2022
      • Plan Educativo 2020-2021
      • Jornadas Escolares de Artesanía
        • “Tenerife y La Alfarería”
        • “Las fibras textiles y los tintes naturales”
      • Didáctica en el Museo
    • Carné Artesano
    • Noches del MAIT
      • Noche Talavera. Noches del MAIT 2021
      • Noche de Finados. Noches del MAIT 2020.
    • Rutas Guiadas
      • Por Los Museos de La Orotava
      • “La Orotava perdida”
      • “Huellas en piedra”
    • Exposiciones Itinerantes
    • Convocatorias OAE
    • Documentación e Investigación
      • Premio Artesanía de Tenerife
      • La Roseta BIC
  • Ferias Artesanía
    • Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2023
    • Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2022
    • Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2021
    • Mercado de Artesanía El Príncipe
    • VIII Feria Insular de Artesanía
  • Transparencia
    • Portal de Transparencia
    • Licitaciones
    • Contratos menores
    • Política de Prevención de Delitos
  • Noticias
  • Tienda
Producto se añadió a tu carrito

Carrito

CENTROS ALFAREROS
DE TENERIFE

Centros Alfareros. 

La isla de Tenerife , durante todo el siglo XIX y buen aparte del XX, contó con un gran número de centros Alfareros que abastecían  a la mayor parte de la población de la isla de un rico y utilitario ajuar de piezas de barro, trabajadas a mano y que se caracterizaban por :

  1. Técnicas prehispánicas
  2. Piezas hechas en su mayoría por mujeres.
  3. Trabajo realizado exclusivamente a mano sin torno.

Con el paso del tiempo aquellos centros alfareros han sufrido un proceso desolador así  como la embestida de un nuevo modelo de vida que ha contribuido, salvo contadas excepciones, a su desaparición. En San Andrés (Santa Cruz de Tenerife), La Victoria de Acentejo, El Farrobo (La Guancha), Arguayo (Santiago del Teide), San Miguel de Abona, Teguedite – La Cisnera en Arico y Candelaria se producían las piezas para el consumo de las familias de Tenerife y en ocasiones también se vendían en otras islas.

En la actualidad y después de un proceso de recuperación se mantienen vigentes: Las Miquelas en Candelaria, San Miguel de Abona, Cha Domitila en Arguayo  y la Guancha

Tipologías piezas alfarería tradicional

Bernegal:   Vasija de forma bitroncocónica, de base estrecha, pronunciada barriga, boca ancha y  borde reentrante. Se usaban para recoger agua y almacenarla fresca.
Talla: Vasija de forma globular, de borde vuelto y apéndices contener agua.
Brasero:   Vasija que consta de dos cuerpos con base cilíndrica y con cámara de aire. La parte superior o plato era ancha para colocar el carbón. Se usaba a modo de cocinilla, para cocinar alimentos, calentar a la plancha o como estufas en días de frio.
Orza:  De acabado tosco, almagrado en su interior y con exterior alisado y bruñido. Se utiliza para almacenar  o conservar  alimentos.
Plato: Vasija baja y redonda, cóncava en medio y con borde comúnmente plano alrededor, que se emplea para servir  y comer en él. Pieza almagrada en su totalidad.
Escudilla: Recipiente común de pequeño tamaño, más ancho que honda. Se utiliza en la cocina.
Tostador: Bandeja circular de fondo semiesférico casi plano, con un vertedero abierto muy amplio y un mamelón o saliente cónico colocado en el borde.  Acabado alisado interior y recortado exterior para tostar el grano (Café, trigo, etc.)
Tinaja: Vasija de barro cocido panzuda y de fondo pequeño y boca grande, almagrada para almacenar agua traída de la fuente  o alimento.
Olla: Recipiente de boca ancha y provista de asas  con base redonda para que el fuego cubra más superficie. Servían para cocinar los alimentos.
Lebrillo:  Vasijas semiesféricas, con borde grueso, embellecido con muescas y en ocasiones decorado. Se usaba para amasar gofio y/o servir alimentos diversos.
Gánigo: Recipiente semiesférico con pie exterior Usos diversos: los pequeños para servir y comer y los mayores para fregar la loza o para la higiene destacan los gánigos con agujero en el fondo usados para escurrir las papas.
Cuquito: Piezas de pequeño tamaño que replican las tipologías de las piezas grandes. Pueden adquirir formas  de animales. Se usaban como juguetes o de carácter decorativo.
Tarro de ordeño: Vasija cilíndrica o semiesférica,  de escasa altura y amplia boca provista de vertedero abierto. Se utiliza para recoger la leche del ordeño de las cabras.
  • Centro Alfarero “Cha Domitila” Arguayo

    Se creó en un pequeño poblado guanche que se estableció en la zona Suroeste de Tenerife denominada Arguayo, cerca del Roque del mismo nombre con una  fuente de agua a sus pies.Una de las características de esta alfarería es que está hecha por mujeres y para cubrir las necesidades de la actividad pastoril de los hombres del lugar. Lo más común eran recipientes de ordeño, para calentar leche, tostadores de grano, etc.Su mayor apogeo fue a finales del siglo XIX y principios del XX, en esos momentos casi todas las familias del lugar se dedicaban a la loza, que vendían por la zona norte y sur.

    En los años ochenta, se producen las primeras labores de rescate y en 1986 se funda el Museo etnográfico y taller alfarero “Cha Domitila”

    Actualmente el centro se encuentra situado en una vivienda de arquitectura popular  tradicional que acoge la producción que se mantiene fiel a las formas y tipologías del pueblo guanche: tallas, bernegales, tostadores, gánigos, lebrillos…. con gran dominio de la técnica y materias primas de la zona.

    Contacto
    Horario de martes a sábado: 10:00-13:00h y 16:00-19:00h
    Centro Alfarero “Cha Domitila” – Arguayo.
    Dirección: Carretera General de Arguayo, nº 35. Santiago del Teide
    Teléfono: 922 86 34 65
    cultura@santiagodelteide.es
  • Centro Alfarero de San Miguel de Abona.  Museo “Casa El Capitán”

    En San Miguel de Abona había diferentes núcleos alfareros: El Drago (El Roque) o la Garañaña (San Miguel casco); después de varios años de investigación que se ha desarrollado desde el Área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de San Miguel, se han descubierto que hubo otros dos de gran importancia La Hoya y El Frontón. Estos núcleos se remontan a la época prehispánica y a la evolución de la sociedad, que demanda otro tipo de piezas.

    En la actualidad en el museo Casa El capitán se desarrolla un proyecto que lleva años en funcionamiento donde se hacen reproducciones de todas las tipologías de antaño con los mismos barros, herramientas y quemadas en hornos de leña, de esta manera se asegura un oficio que había desaparecido a mediados del siglo XX.

    Este centro ha sabido conservar en su seno un preciado patrimonio que, a partir de su origen guanche, ha evolucionada hasta los momentos actuales. La alfarería tradicional es uno de los oficios que mayor importancia tuvo en el Municipio de San Miguel y de toda la comarca Sur en siglos pasados, su loza ha evolucionado de las técnicas utilizadas por los aborígenes.

    Las piezas más reconocidas son las ollas requemadas, bernegales, tostadores orzas o tarros de ordeño, pero también producen piezas únicas no encontradas en otros centros alfareros de la Isla como el plato decorado o la tina de vino.

    Contacto
    Horario de lunes a viernes: 9:00 – 13:00h
    Museo Casa El Capitán
    C/ General Franco, nº 40
    38620 San Miguel de Abona
    Teléfono 922 70 08 87
    casa.capitan@sanmigueldeabona.org
  • Centro Alfarero La Guancha

    La Alfarería Tradicional en la Guancha jugó un papel destacado en el municipio donde llegaron a existir 15 hornos en la zona de El Farrobo.
    Las piezas destacan por sus formas y decoración primitivas que abastecían las necesidades de los campesinos del momento y que sigue vinculada a la cerámica aborigen.
    Elaborada generalmente por mujeres, sus formas son sencillas y sus técnicas vinculadas a la cerámica aborigen donde destacan los bernegales, tostadores, braseros y variedad de pieza de loza.

    Contacto
    Horario de lunes a viernes: 10:00-13:00h y 16:00-19:00h
    Centro Alfarero La Guancha
    Avda. Hipólito Sinforiano Glez. Mesa, 6
    La Guancha
    Teléfono: 922 82 85 51
    artesania@laguancha.es
  • Centro Alfarero “Casa Las Miquelas” Candelaria.

    En el municipio de Candelaria, la alfarería ha constituido una parte muy importante de su pasado. Junto a la pesca fue la base de la subsistencia de muchas familias a lo largo de los siglos.

    Candelaria, perteneciente a los bandos de paz durante la Conquista, fue lugar preferente de asentamiento aborigen y se encuentra documentada la presencia de familias de “naturales” desde el siglo XVI. Esta presencia del pueblo guanche, también se vincula directamente con el culto a la Virgen de Candelaria, símbolo de la unión entre culturas. La alfarería de Candelaria es directa heredera de la elaborada por los naturales guanches. Una forma ancestral de alfarería, realizada a mano, sin el empleo de torno.

    Históricamente, el alfar de Candelaria destacó frente a otros, tanto por su amplia producción, como por la calidad de las piezas, hasta el punto de que éstas llegaron a ser muy apreciadas fuera de Canarias. En el siglo XVIII y principios del XIX, época de máximo esplendor, sus piezas se exportaban a diversos lugares de la Península y América.

    Desde la segunda mitad del siglo XIX, y especialmente en la primera mitad del XX, la alfarería del municipio entró en decadencia, a causa de la llegada a las islas de cerámicas industriales o piezas utilitarias de otros materiales más baratos, como plástico y latón. Desde principios del siglo XX se rompe la transmisión del oficio de madres a hijas, pues las nuevas generaciones empiezan a dedicarse a oficios menos penosos  y más rentables. En la década de los 80 del siglo XX falleció la última alfarera de Candelaria – Cándida “Candita” Tejera Sosa-, perdiéndose definitivamente la continuidad del oficio.

    La corporación municipal apuesta por la recuperación de la alfarería de Candelaria, constituyéndose el Centro Alfarero “Casa las Miquelas” desde el año 2007 hasta la actualidad.

    Contacto
    Horario de martes a sábados: 11:00 – 16:00h
    Casa las Miquelas
    C/ Isla de La Gomera, nº 7. Santa Ana
    38530 Candelaria
    Teléfono: 922505216
    lasmiquelas@candelaria.es

El Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife se enmarca dentro del programa de divulgación que lleva a cabo el Cabildo Insular de Tenerife a través de la Empresa Insular de Artesanía S.A. Cuyo principal objetivo es dar a conocer la realidad artesana de Iberoamérica

Entradas recientes

  • Días Europeos de la Artesanía 2023. Cabildo de Tenerife 27 marzo, 2023
  • II Edición Proyecto Denísova en el MAIT 23 marzo, 2023
  • Convocatoria y Procedimiento Selección de Participación Ferias Artesanía Tenerife 2023 20 marzo, 2023
  • Plan Formativo en Artesanía 2023 Bloque II 1 marzo, 2023

Contacto

Calle Tomás Zerolo, 34, 38300 La Orotava, Santa Cruz de Tenerife
info@artenerife.com
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Derechos de Autor Artenerife © 2022 Internetísimo, S.L

  • Aviso Legal y Condiciones de Uso
  • Política de Cookies
  • Transparencia
  • Condiciones de compra